VÍDEO “DESENVOLUPAMENT DE LES EMOCIONS”
El temperamento aparece cuando nace el niño (base biológica, herència genètica). Este temperamento, ¿continua al largo de toda la vida, o se puede modificar?
SENTIR:
Con un mes, una sonrisa es solo un acto reflejo. Una caricia es un modo de comunicación simple y eficaz. Sentirse seguro y querido.
Después del primer mes, cuando sonrie atrae la atención del adulto, las primeras interacciones con el adulto són imprescindibles para aprender a sonreir. Este primer contacto es esencial para el desarrollo emocional del bebé
A los tres meses, comunicación a gritos, cambio emocional, es la primera vez que la sonrisa tiene un sentido interactivo, no un reflejo (sonrisa social). Tiene un repertorio limitado de emociones, pero único.
Sentimiento de frustración que refleja con todo su cuerpo cuando pierde el control de algo.
Las emociones que són capaces de exteriorizar: Sorpresa, placer, frustració e ira, que se irán modificando cuando crezca el bebé.
Cuatro meses, vocabulario limitado pero sin problema para expresar sus sentimientos.El bebe tiene que llorar para expresar sus emociones, “lloro de tengo hambre”, “lloro de para”, etc. Las madres se acostumbran a las respuestas de sus hjos.
El bebé asocia una voz alegre con una cara alegre con cuatro meses.
La expresión emocional de la mujer es más expresiva que la del hombre.
El bebé llega al mundo con la capacidad de sentir y expresar, emociones como alegria,sorpresa, frustración e ira. A muy corta edad ya saben reconocer emociones en otros.
Las emociones son el lenguaje de la infancia, el primer lenguaje con el que los padres se comunican con sus hijos antes de que el bebé hable.
Las madres tienen mucho que aprender, ya que cada niño es diferente.
PARADIGMA DE REACCIÓN:
Demasiados mimos pueden ser estresantes para el bebé. A veces hay que educar a los papás muy enérgicos.
Frustración: unos no se rinden, engatusan al investigador para que le ayude. Otros son menos insistentes, se rinden mas rápido.
¿Varía el caracter con el tiempo? ¿O será igual para siempre?
Des de la seguridad que le da el adulto, descubre.
Los bebés llegan al mundo con un caracter propio. Cuando ese caracter choca con el mundo exterior, sufren momentos de frustración. Regulación de las emociones.
Caracter y comportamiento de los padres. La educación de los hijos está muy unida al caracter de estos.
Si delante de una rabieta contestamos enseguida, estamos reforzando esa rabieta.
Respuesta contingente, te haré caso cuando pueda (la madre tiene que responder justo cuando acabe de hacer lo que hace, para que el niño se acostumbre.)
Exploración desde la seguridad que la da figura de referéncia (madre o padre).
El caracter se moldea, evoluciona con ayuda, y cambia con la gente que le rodea.
¿Cómo reacciona el bebé sin ayuda? ¿Traen los niños mecanismos para autoregularse?
El temperamento aparece cuando nace el niño (base biológica, herència genètica). Este temperamento, ¿continua al largo de toda la vida, o se puede modificar?
SENTIR:
Con un mes, una sonrisa es solo un acto reflejo. Una caricia es un modo de comunicación simple y eficaz. Sentirse seguro y querido.
Después del primer mes, cuando sonrie atrae la atención del adulto, las primeras interacciones con el adulto són imprescindibles para aprender a sonreir. Este primer contacto es esencial para el desarrollo emocional del bebé
A los tres meses, comunicación a gritos, cambio emocional, es la primera vez que la sonrisa tiene un sentido interactivo, no un reflejo (sonrisa social). Tiene un repertorio limitado de emociones, pero único.
Sentimiento de frustración que refleja con todo su cuerpo cuando pierde el control de algo.
Las emociones que són capaces de exteriorizar: Sorpresa, placer, frustració e ira, que se irán modificando cuando crezca el bebé.
Cuatro meses, vocabulario limitado pero sin problema para expresar sus sentimientos.El bebe tiene que llorar para expresar sus emociones, “lloro de tengo hambre”, “lloro de para”, etc. Las madres se acostumbran a las respuestas de sus hjos.
El bebé asocia una voz alegre con una cara alegre con cuatro meses.
La expresión emocional de la mujer es más expresiva que la del hombre.
El bebé llega al mundo con la capacidad de sentir y expresar, emociones como alegria,sorpresa, frustración e ira. A muy corta edad ya saben reconocer emociones en otros.
Las emociones son el lenguaje de la infancia, el primer lenguaje con el que los padres se comunican con sus hijos antes de que el bebé hable.
Las madres tienen mucho que aprender, ya que cada niño es diferente.
PARADIGMA DE REACCIÓN:
Demasiados mimos pueden ser estresantes para el bebé. A veces hay que educar a los papás muy enérgicos.
Frustración: unos no se rinden, engatusan al investigador para que le ayude. Otros son menos insistentes, se rinden mas rápido.
¿Varía el caracter con el tiempo? ¿O será igual para siempre?
Des de la seguridad que le da el adulto, descubre.
Los bebés llegan al mundo con un caracter propio. Cuando ese caracter choca con el mundo exterior, sufren momentos de frustración. Regulación de las emociones.
Caracter y comportamiento de los padres. La educación de los hijos está muy unida al caracter de estos.
Si delante de una rabieta contestamos enseguida, estamos reforzando esa rabieta.
Respuesta contingente, te haré caso cuando pueda (la madre tiene que responder justo cuando acabe de hacer lo que hace, para que el niño se acostumbre.)
Exploración desde la seguridad que la da figura de referéncia (madre o padre).
El caracter se moldea, evoluciona con ayuda, y cambia con la gente que le rodea.
¿Cómo reacciona el bebé sin ayuda? ¿Traen los niños mecanismos para autoregularse?
El papel de el adulto en la regulación de las emociones:
Tenemos mecanismos de regulación de emociones. Cuando algo nos duele, o estamos mal, buscamos diferentes estratégias para distraernos.
Cuando los niños cumplen los veinticuatro meses, adquieren ciertas habilidades propias para enfrentarse al miedo.
Herramientas que tienen los niños cuando no hay adultos que los ayuden:
Cada niño tiene su propio estilo de controlar su frustración. Segun crece el bebé también lo hacen las emociones.
Tienen diferentes maneras de enfocar su frustración: enfoque dramático, enfoque paciente y metódico.
El bochorno, el orgullo, la vergüenza, emociones morales que aún no han experimentado.
Adquieren conciencia de sí mismos, adquieren el estado de autoconciencia, cuando el niño cumple dos años. La vergüenza aparece cuando el niño se reconoce a sí mismo, va asociada con el caracter del bebé.
El orgullo, aparece cuando se les reconoce un trabajo.
A lo largo del viaje de las emociones, los niños dan y reciben amor. Amor, como la emoción madre, tiene que ver con el vínculo afectivo. Es imposible educar sin vínculo afectivo.
Cuando entienden los intereses y las necesidades de los otros es cuando rompen su egocentrismo (ponerse en la piel del otro). Cuando más razonamos, más aprenden.
Tenemos que procurar cantidad y calidad de tiempo para crear el vínculo. Tiene que haber posibilidad de crear ese vínculo (tiempo).
Tenemos mecanismos de regulación de emociones. Cuando algo nos duele, o estamos mal, buscamos diferentes estratégias para distraernos.
Cuando los niños cumplen los veinticuatro meses, adquieren ciertas habilidades propias para enfrentarse al miedo.
Herramientas que tienen los niños cuando no hay adultos que los ayuden:
Cada niño tiene su propio estilo de controlar su frustración. Segun crece el bebé también lo hacen las emociones.
Tienen diferentes maneras de enfocar su frustración: enfoque dramático, enfoque paciente y metódico.
El bochorno, el orgullo, la vergüenza, emociones morales que aún no han experimentado.
Adquieren conciencia de sí mismos, adquieren el estado de autoconciencia, cuando el niño cumple dos años. La vergüenza aparece cuando el niño se reconoce a sí mismo, va asociada con el caracter del bebé.
El orgullo, aparece cuando se les reconoce un trabajo.
A lo largo del viaje de las emociones, los niños dan y reciben amor. Amor, como la emoción madre, tiene que ver con el vínculo afectivo. Es imposible educar sin vínculo afectivo.
Cuando entienden los intereses y las necesidades de los otros es cuando rompen su egocentrismo (ponerse en la piel del otro). Cuando más razonamos, más aprenden.
Tenemos que procurar cantidad y calidad de tiempo para crear el vínculo. Tiene que haber posibilidad de crear ese vínculo (tiempo).
El aspecto que más me ha llamado la atención del vídeo, es el vínculo único que se crea entre una madre y su hijo. Un vínculo indestructible, que contiene un lenguaje gestual y con ciertos sonidos que sólo entienden la madre y su hijo.
También me ha llamado la atención la diferencia entre la expresividad de una madre y de un padre. Como el niño asocia antes la voz contenta con la cara contenta de la madre, en la madre y no en el padre. La madre gesticula más, menea más la cabeza, y eso llama la atención del bebé.
No hay comentarios:
Publicar un comentario